Y tú, ¿eres creativ@?

¿Qué es?
El proceso creativoes un método de solución de problemas, es decir es hallar soluciones originales antes los nuevos retos que se presentan en nuestra vida. Digamos entonces que cuando surgen nuevos problemas que no podemos resolver con las respuestas conocidas o las estrategias que “normalmente” usaríamos, es claro que existe la necesidad de pensar de una manera distinta, de reinventar, de redefinir, de crear soluciones novedosas y originales. Por lo tanto, la creatividad es una capacidad universal e innata, es una cualidad necesaria que puede aplicarse en la solución de cualquier situación vital y que puede ser desarrollada en diferentes grados, en todos los seres humanos, mediante la educación y el entorno.
¿Qué harías si vas manejando tu auto, de pronto se poncha una llanta
y no tienes lo necesario para repararla?

¿Dejas pasar las horas sin hacer nada o buscas una solución creativa ante el problema?
Este y otro tipo de situaciones son muy comunes en nuestra vida cotidiana, un ejercicio que me gusta utilizar mucho con los grupos a los que doy capacitación para comenzar a fomentar el pensamiento creativo es buscar 7 soluciones diferente a un problema por ejemplo en la situación anterior ¿Tú qué harías? Te invito a que escribas al menos siete soluciones distintas y nos las compartas en los comentarios del blog yo te ofrezco las siguientes:
Llamar al seguro y solicitar una grúa.
Buscar apoyo con las personas que se encuentren alrededor.
Dejar el auto e ir a casa por las herramientas.
…
Y entonces, ¿Cómo puedo fomentar el pensamiento creativo?
El pensamiento creativo comienza a aparecer en las etapas tempranas del desarrollo; por ende, se debe estimular a los más pequeños para animarlos a ser creativos desde la infancia. Lo ideal es brindarles alternativas para que puedan expresar libremente sus capacidades individuales sin sentirse cohibidos o avergonzados.
Es importante que la educación de los jóvenes sea siempre balanceada entre lo académico y lo extracurricular, dándoles igual relevancia a todas las actividades que desempeñen los estudiantes, dentro y fuera de las aulas de clases. De esta manera, el joven crece con una mayor confianza en sus capacidades personales.
Y en el ámbito de los negocios, pensar “fuera del molde o de la caja” es de gran ayuda para llegar a soluciones originales, crear nuevas alternativas para satisfacer las necesidades del cliente o incluso cada vez más las empresas buscan que los colaboradores que ingresen o estén dentro de la organización aporten a través de sus habilidades y competencias estrategias que puedan solucionar problemas de una manera distinta.

Por eso el siguiente listado contiene algunos consejos útiles para desarrollar en mayor medida el pensamiento creativo en niñ@s, jóvenes y adultos.
1. Fomenta el hábito de la lectura
La lectura es una fuente de conocimientos e ideas nuevas que se van incorporando a la mente del lector. Quien lee siempre tendrá de donde nutrirse para conseguir soluciones creativas o para crear su propio contenido en base a lo que haya leído con anterioridad.
2. Vive nuevas experiencias
Salir de la zona de confort es indispensable; aquellos que se mantienen encerrados dentro de la rutina. La mente funciona como un paracaídas, para que funcione hay que abrirla. La mejor forma es descubriendo nuevas experiencias.
3. Anota tus ideas
La creatividad suele ocurrir a veces cuando menos nos lo imaginamos; mientras paseas a tu mascota, vas a comprar tu despensa, cuando estás haciendo ejercicio, y entonces es cuando aparecen esas ideas geniales entonces es bueno que puedas anotarlas en un cuaderno o en un block de notas en tu celular para que luego puedas volver a leerlas y estudiarlas.
4. Encuentra cosas que te apasionen
Cuando encontramos y realizamos actividades que nos generan goce, podemos estar seguros de que nuestros recursos creativos saldrán a relucir durante la ejecución de estas prácticas. La pasión y la creatividad van de la mano, y se unen para que logremos cosas únicas cuando disfrutamos de hacer algo que nos gusta.
5. Participa en procesos creativos grupales o colectivos
Escribir un cuento a cuatro manos, hacer un mural, crear o mejorar una receta son ejemplos de procesos creativos en los que las ideas de unos se apoyan en los de otros en un proceso dinámico. Es una manera muy buena de abrir nuestra percepción y generar oportunidades para escuchar otras opiniones o analizar otros puntos de vista.

"La lógica te llevará de A hacia B. La imaginación te llevará a todas partes".
Albert Einstein.
Fuentes bibliográficas:
Csikszentmihalyi M (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Landau E (1987). El vivir creativo: Teoría y Práctica de la creatividad. Barcelona: Herder.
Sternberg RJ (1999). Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.
Sternberg R, Lubart T (2002). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós.
Amabile, T. M. y Pratt, M. G. (2016). The dynamic componential model of creativity and innovation in organizations: Making progress, making meaning. Research in Organizational Behavior. 36: pp. 157 - 183.
Cropley, D.H.; Cropley, A.J.; Kaufman, J.C.; et al., eds. (2010). The Dark Side of Creativity. Cambridge: Cambridge University Press.
Fuchs, E.; Flügge, G. (2014). Adult neuroplasticity: more than 40 years of research. Neural Plasticity, 5: 541870.
Marina, J.A. (1993). Teoría De La Inteligencia Creadora. Barcelona: Anagrama.
Monreal, C.A. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Park, D.C.; Huang, C.M. (2010). Culture Wires the Brain. Perspectives on Psychological Science, 5(4): pp. 391 - 400.